MACH nace como un Start Up dentro del Banco Bci con la intención de poder entregar productos financieros gratis, que sean digitales y de excelencia, a las personas que no están bancarizadas por las industrias financieras.
Entrevistamos a Catalina Lavin, HR de MACH, para saber más sobre la cultura de trabajo, sus desafíos y los valores que promueve el equipo.
¿Cómo definirías la cultura de MACH?
La primera cosa que caracteriza a MACH es su propósito: ayudar a las personas a través de una herramienta que esté al alcance de su mano y que les permita guardar su dinero en un lugar seguro, confiable y que también les permita hacer todo tipo de transacciones. Los MACHers están muy conectados con eso, es de las cosas que más llama la atención y todos, en el fondo, quieren aportar su granito de arena para ese propósito común.
¿Cómo se ve internamente esta cultura?¿Qué valores destacan de esto?
Nosotros vivimos a flor de piel la innovación. Trabajamos con marcos ágiles de trabajo que nos permiten entregar al cliente un valor temprano, ir testeando, y que en caso de que algo salga mal podemos aprender y ajustarlo rápidamente y volver a entregarlo al usuario en el corto plazo. A esto se suma la tecnología con la que trabajamos, los procesos de discovery que se realizan, conexión con el ecosistema benchmark y por supuesto, el talento (las personas) que hacen posible esta iteración.
Relacionado a la innovación, también está el trabajo en equipo, y es que nosotros sabemos que muchas cabezas hacen una gran mente pensante. En MACH son colaborativos, se acompañan y se apañan. Da mucho gusto trabajar acá.
Por otro lado, pensando en que estamos entregando un producto que tiene un impacto importante en el usuario final, todo lo que hacemos lo pensamos de cara al cliente, considerando aquello que más valoran y lo que resolverá dolores o fricciones que tienen día a día.
Todo esto lo hacemos pasándolo bien, nos gusta celebrar, hacer cosas entretenidas. La idea es que no sólo sea venir a trabajar, sino también disfrutar el camino.
¿Cuáles son los beneficios que más valora su gente?
Primero comentar, que En MACH hablamos de experiencias, ya que cada “beneficio” que recibe un colaborador, viene cargado de emociones, expectativas, significados, recuerdos, que se experimentan como un todo. Nosotros buscamos impactar esa totalidad, y contribuir a que las personas estén en armonía con todos los ámbitos de su vida: personales, familiares, físicos, psicológicos y emocionales… cada colaborador es una persona integral.
Te diría que la categoría que más valoran es la “Flexibilidad 360°”. Acá los MACHers pueden elegir cuándo venir a trabajar a la oficina y cuándo trabajar desde sus casas. Eso es bien cómodo porque al final la jornada laboral se va adaptando a sus necesidades personales. Además, los MACHers pueden trabajar desde cualquier lugar de Chile hasta por 12 meses (renovable) o desde otros países hasta por 2 años. En esta misma categoría, existe lo que llamamos “Tiempo para tus sueños”, tú puedes pedir este permiso de 6 meses sin goce de sueldo para poder cumplir aquello que siempre has soñado, como por ejemplo, a viajar por el mundo o a estudiar.
En relación a formación, crecimiento y desarrollo, tenemos un programa que se llama “MACHonDemand”, un fondo monetario concursable al que postulas para obtener una certificación o completar un curso que esté alineado a tu rol y a las necesidades del negocio. Generalmente son cursos en prestigiosas casas de estudio como Harvard, Silicon Valley, Reforge, y que son altamente valoradas por los MACHers. En esta misma línea, también tenemos un repertorio de plataformas que sirve para desarrollar skills como Coursera, Pluralsight, Udemy.
Por último, otra experiencia más relacionada al humor y ambiente de trabajo, es que tenemos un equipo llamado MACHboosters, un grupo de voluntarios de MACH que dedican un porcentaje de su tiempo a organizar e implementar actividades durante el año. Algunos son la conmemoración del Día de la Mujer, celebración del dieciocho de septiembre y aniversario MACH, eventos de fin de año.
Estas son algunas de las experiencias, tenemos muchísimas más que pueden conocer revisando nuestro LinkedIn, página www.trabajaenbci.cl/mach, www.mibucle.com/cl/empresas/mach y conversando con nuestro equipo de Atracción del Talento.
¿Dirías que MACH como lugar de trabajo nace pensando en las nuevas generaciones, en lo que quieren, necesitan, la innovación y flexibilidad?
Sí y no. Sí, porque muchas de las personas que trabajan con nosotros son talentos digitales y la mayoría del talento digital proviene de las nuevas generaciones. Pero también- y acá le doy el mérito al banco- es que Banco Bci busca estar a la vanguardia lanzando y piloteando de forma temprana experiencias para todos los colaboradores independiente de su generación. Un ejemplo relacionado a la innovación y flexibilidad que me preguntas, es el que sucedió con el trabajo desde la casa: antes de la pandemia, en MACH y en otras áreas de Bci, comenzaron una prueba piloto que combinaba días en la oficina y días en casa. Cuando llegó la pandemia, fue mucho más fácil adaptarse y el trabajo desde casa se dio con mayor fluidez. Ahora, que la pandemia está más controlada, muchas empresas han vuelto al trabajo 100% presencial, mientras que en MACH seguimos preservando la flexibilidad para que sea cada vez más compatible la vida personal con la laboral.
En línea con lo anterior, también acondicionaron las oficinas con diferentes herramientas (micrófonos, televisores, cámaras) para que quienes están desde sus casas se puedan conectar con quienes están en la oficina y ser todos parte de una misma mesa. Al mismo tiempo, creamos un proceso de selección y onboarding 100% online.
Sin embargo, lo más importante de todo, es que MACH nace con un propósito: resolver las necesidades de las personas que hasta entonces no podían acceder a servicios financieros, y entregarles productos que sean justos, de excelencia y con la última tecnología. Es ese propósito y el impacto social que tiene a nivel país el principal atractivo de MACH, ya que entrega sentido al trabajo que realizamos diariamente y hace eco con las nuevas generaciones.
¿Qué tipos de perfiles buscan contratar?
Varios, MACH es una unidad de negocio que está en crecimiento, el cuál ha sido exponencial desde sus inicios. Los perfiles que más buscamos son los Software Engineer de todas sus especialidades, Product Owners, UX. También tenemos vacantes de Process Lead, QA, Data Engineer. Son roles más que nada enfocados al desarrollo de tecnología.
¿Qué características dirías tú que debería tener una persona para trabajar en MACH?
El foco en el usuario final es clave para nosotros, todo lo que desarrollamos, lo desarrollamos pensando en ellos. También son clave las ganas de innovar, de desafiarse, de atreverse a hacer algo distinto. Creemos que eso va a marcar la diferencia en los productos y servicios que tenemos versus lo que pueda tener la competencia. Por otro lado, el trabajo en equipo también es fundamental, todos juntos somos una gran mente pensante. Al mismo tiempo, inspirar a otros para que quieran ir más allá, y esto va más allá de las jerarquías, la idea es que todos podamos ir acompañándonos en el desarrollo profesional. Finalmente, cada cargo tiene sus requisitos en términos de skills y conocimientos, es importante revisarlos en las publicaciones para asegurar el fit técnico.
¿Cuáles son sus próximos desafíos como empresa desde el ámbito de Recursos Humanos?
El foco está en seguir robusteciendo la oferta de valor a los MACHers para que la experiencia sea cada vez más WOW. Seguiremos escuchando a nuestros colaboradores, el mercado y las tendencias, para innovar, testear y mantenernos a la vanguardia. Al mismo tiempo, nos preocuparemos de dar a conocer estos atractivos a través de un posicionamiento de Marca Empleadora potente.
Si tuvieras que describir la empresa o lo que quieren promover en una palabra, ¿cuál sería?
¡Está difícil! Buscamos integralidad: es innovación, es trabajo en equipo, es inspirar a otro, es tener esta conexión con el usuario final, pasarlo bien.
Entrevista realizada por Antonia Cofré, Andrea Herrera, Josefa Morales, Mikaela Ortiz, Ma. Fabiana Porras y Alejandra Rosendo.