Soy empresa
  • Regístrate
  • Ingresa
  •  
     
     

    Soledad Lama: “Los empresarios debemos conocer la realidad de nuestra comunidad”


    Gerente general de COMACO, una empresa que presta servicio de apoyo logístico integral a los principales centros de distribución y plantas productivas de Chile, Soledad Lama sostiene que los empresarios deben siempre ser parte de la solución.

    Lo dice desde su propia experiencia: es impulsora y directora de la Fundación Desafío 10x, que invita a las empresas a que no haya más de 10 veces de diferencia entre las remuneraciones de quienes ganan más y los que ganan menos y que se comprometan a pagar un sueldo mínimo imponible de 22UF (unos 652.000 pesos chilenos al cambio actual). En conversación con Mibucle, Soledad Lama aborda las responsabilidades de los empresarios, la formación de equipos y la trascendencia de las empresas B.

    Los empresarios también son responsables de las brechas salariales que se generan al interior de las empresas. Pensando en eso: ¿Qué rol diría que tienen los empresarios en los cambios que queremos promover como sociedad?

    Tenemos un rol muy importante y tenemos mucho que decir porque somos tomadores de decisiones y podemos analizar la realidad de nuestras empresas, la realidad de nuestras industrias y poner en la fórmula de análisis el impacto que generan nuestras decisiones en la vida cotidiana de los colaboradores. Y una manera de hacer una acción concreta en pos de la equidad y generando valor a la comunidad como nos corresponde a los empresarios es, por ejemplo, para nosotros ser miembro del movimiento chileno "Desafío 10X". Es decir: no tomar las decisiones en base al mínimo que yo puedo pagar, sino cuánto yo puedo pagar generando discusiones con mis equipos de trabajo, con los directorios, y analizando los datos para ver si es posible, dentro del modelo de negocios de la compañía mejorar los sueldos de las personas más allá del sueldo mínimo. Generar esas conversaciones. Además, como el mundo está cambiando, hay que tener nuevas conversaciones con los colaboradores, quizás revisar si acaso es posible ajustar el business plan de la compañía para que las personas que menos ganan no tengan una brecha demasiado grande con las personas que más ganan. Se deben generar estas nuevas conversaciones y análisis. Creo que en muchos casos es posible, pero simplemente los análisis no se han hecho porque son una nueva conversación, no se trata de egoísmo y de maldad, a veces se trata de ignorancia o desconocimiento.

    ¿De qué manera el estallido social te hizo pensar en esa iniciativa de Desafío 10X? ¿Ya habías pensado en iniciativas así antes de ese movimiento?

    No. Antes del estallido social Comaco era una empresa B certificada. Y al momento de la certificación ya me habían preguntado cuál era la brecha salarial al interior de mi empresa y por primera vez me hice esa pregunta en mi vida.

    ¿Cómo diría usted que se pueden hacer mejores empresas?

    Yo creo que mejores empresas se hacen con mejores líderes. Necesitamos líderes más informados y más sensibilizados, menos egoístas, y para eso se necesita terreno. Los empresarios debemos conocer la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país. Porque lo que pasa en los países latinoamericanos es que vivimos realidades tan distintas que no tenemos empatía con las personas que viven en un barrio en el que nosotros regularmente no visitamos, en hospitales en los que regularmente no vamos, a colegios que nosotros no conocemos. Entonces, es muy importante conocer la realidad del otro, ir a los territorios, hacer acción social directamente. Me parece que todo el mundo debería pertenecer a algún tipo de agrupación de ayuda cuando uno pertenece a los grupos más privilegiados de la sociedad. Si yo no visito, no conozco, no conecto, no se me ocurre cómo cambiar. Es como una persona que no está expuesta al arte, ¿cómo te emocionas ante un cuadro, ante un libro, cómo aprendes si no has leído? Es lo mismo: ¿Cómo empatizo con las personas con menos oportunidades si no las visito, no converso, no conozco?

    ¿Cómo diría que es para un líder armar un equipo y sostenerlo en el tiempo, teniendo en cuenta también todas esas variables que usted decía anteriormente?

    Se debe reconocer la importancia de conocernos: conocer al equipo, cuál es su situación familiar, personal, para poder estar nuevamente en la empatía, cuáles son los dolores de esa persona, para poder liderar mejor. Y tener espacios para ellos, conocerlos personalmente, luego tener habilidades comunicacionales. Y si uno no las tiene, asesorarse para que el equipo pueda conocer qué es lo que estamos haciendo, por qué lo estamos haciendo, para donde vamos.

    Como mujer, ¿usted ya se ha enfrentado a discriminaciones en el mundo laboral?

    No.

    Pero eso no quiere decir que no haya brechas de género en el mundo empresarial: ¿Cómo podemos aplacarlas o disminuirlas?

    Sí las hay, las brechas son un hecho. Yo creo que es importante educar a los tomadores de decisiones de las bondades de tener equipos mixtos, multidisciplinarios. Es importante porque tienes visiones distintas, estrategias distintas que se complementan. Además, hay una serie de valores de contratar mujeres, porque además muchas veces son madres de familia. Entonces cuando tú le das empleo a una mujer estás impactando positivamente en la sociedad a varias personas.

    Como comentó, usted obtuvo la certificación de empresa B. ¿Cuál diría que es la trascendencia de ese tipo de firmas?

    Es un movimiento que llegó para quedarse. Es un movimiento que está conectado con las personas y el medioambiente, y proteger el medio ambiente es urgente porque es nuestra casa y si no la cuidamos nos vamos a quedar sin casa. Además, estamos en un mundo globalizado donde hay muchos temas globales como la inmigración y el crimen organizado, que nos afecta a todos y tenemos que estar unidos. Estas redes, como las empresas B, se crean para unir, respetar, proteger a las personas… Me parecen urgentes en un mundo que es salvaje.

    Finalmente, ¿qué le diría usted a quienes quieran construir su propia empresa?

    Primero que nada, impecabilidad de pensamiento. Conectar con el talento, con la pasión que a uno le gusta asociada a la empresa que quiere hacer y creer que es posible. Eso me parece muy importante.

    Y lo otro, hay que hacer la pega. Yo creo que para ser emprendedor y también para ser un trabajador exitoso, esto es para los dos lados, hay que hacer una cierta cantidad de cosas diariamente y hay que trabajar fuerte, aquí esta cuestión no es milagrosa. El emprendedor tiene que darle, como digo yo, hay que darle fuerte, organizadamente y avanzar obligatoriamente cada día. Y, por último, pensar cómo hacer el bien: ser un empresario que contrata bien, que vende bien, que no hace trampa, que vende el producto correcto. El doctor Humberto Maturana (biólogo y filósofo chileno) habla del querer convivir como base de la democracia. Es decir: querer convivir, el respeto mutuo. Me parece que los futuros empresarios tienen que saber convivir en la comunidad que se están insertando.

    Soledad Lama: “Los empresarios debemos conocer la realidad de nuestra comunidad” - Mibucle
    Mibucle

    Mibucle nace con el espíritu de Inspirar el crecimiento profesional. Encuentra  notas para tu carrera profesional, trabaja junto a un Coach, conoce las mejores empresas y sus búsquedas de trabajo. Logra lo que te propongas.

    Ver más notas y consejos de Mibucle.
    navigate_next Siguiente